header
vol. 16 no. 4, December 2011

 

Resúmenes en Español / Abstracts in Spanish


Información necesaria en una comunidad de especialistas en lectura: que se necesita decir sobre la información en entornos contextuales
Lorraine Normore

Introducción. Fueron estudiadas y relacionadas las necesidades de información percibida por los profesores, que se especializan en la enseñanza de la lectura para niños de primer grado en situación de riesgo en relación con los entornos de la función del contexto social en las necesidades de información, búsqueda y uso. Los entornos consideraros fueron: interdisciplinariedad, la función de la teoría en el ámbito laboral, los micromundos y los motivos de la información y las comunidades de práctica.
Método. Se condujeron dos grupos específicos de profesores de mejora de lectura y profesores directivos para conocer el tipo de información que cada grupo necesitaba para apoyar su enseñanza y divulgación.
Análisis. Se reunieron y priorizaron las sugerencias sobre las necesidades de información de los participantes, organizando votaciones votos para asignar ponderaciones a las sugerencias del grupo. Las sugerencias se han organizaron en tres grupos para facilitar la interpretación: comunicación, habilidades específicas o necesidades de recursos y desarrollo profesional.
Resultados. Los dos grupos mostraron tanto la información común como las distintas necesidades asociadas a su función como educadores, sus relaciones con los directivos, otros profesores y familiares y los vínculos sociales dentro de su comunidad profesional. Se observaron las necesidades de comunicación, tanto dentro de su grupo como con los demás, especialmente los familiares. Los más valorados fueron materiales impresos y audiovisuales. Fueron mencionados los tipos tradicionalmente aceptados de recursos (por ejemplo, planes de lecciones, hojas de habilidad), pero no fueron muy valorados.
Conclusiones. La interpretación de estos datos de entornos teóricos diferentes, proporciona puntos de vista alternativos de estos datos. Sin embargo, esto dio lugar a diferencias sustanciales en lo que se aprendió sobre la relación entre las necesidades de información y el contexto social y sobre la capacidad de los entornos para impulsar la exploración teórica. Estos hallazgos amplían nuestra visión de las necesidades de información de los profesionales de la educación y proporcionan un ejemplo de la utilidad de contrastar los entornos para el desarrollo de la teoría.

Plantando la teoría de la práctica contemporánea en el jardín de la ciencia de la información
Ard Huizing y Mary Cavanagh

Introducción. El propósito de este artículo es presentar a la ciencia de la información de forma coherente con las premisas fundamentales de la teoría de la práctica contemporánea, y así involucrar a la comunidad científica de la información en el debate y la discusión.
Método. La práctica contemporánea basada en planteamientos se resume en un conjunto de cinco premisas básicas por medio de un amplio análisis conceptual de la bibliografía relevante. Diferenciando la ideas centrales de los estudios en ciencia y la tecnología de sus antecedentes históricos, en particular la teoría del actor-red y la sociología de la traducción, este movimiento de la práctica de hoy día se basa finalmente en un 'giro' de la práctica que se utiliza para responder a la pregunta de cómo la teoría de la práctica podría contribuir a la ciencia de la información.
Resultados. Capturando la diferente ontología, epistemología y metodología de la teoría de la práctica actual, las cinco premisas fundamentales proporcionan nuevos conocimientos en la superación de los niveles macro y micro-objetivista-subjetivista del análisis; en el desarrollo socio-materialista, en alargar las interacciones en redes de acción para conceptualizar las dinámicas de organización, en el intercambio de conocimiento tácito, en la naturaleza emergente del conocimiento y el aprendizaje, y en el orden social y el cambio como resultado de la dinámica de procesos estrechamente entrelazados de hacer, conocer y organizar.
Conclusiones. En este artículo se distingue la noción cotidiana de la práctica, sobre todo entendida como prácticas, desde la teoría de la práctica contemporánea que aspira a integrar la práctica ontológica, epistemología y metodológica en un marco teórico coherente. Esta teoría ofrece un vocabulario dedicado próximo y un enfoque dedicado a todos aquellos científicos de la información quienes en sus estudios se centran en macro-estructuras o micro-interacciones, pero se sienten en riesgo de ignorar o no las importantes dimensiones de orden social y de cambio de acción.

La prensa y el temor de sobrecarga del canal: evidencia para Europa
Valérie-Anne Bleyen y Leo Van Hove

Introducción. La prensa que tiene sitios Web con contenidos sustanciales, deben ser sensibles al peligro de que su canal impreso pueda ser canibalizado por el canal online.
Método. Se visitaron ochenta y dos sitios Web de prensa nacional en ocho países de Europa occidental con una lista de sus características relevantes. Se postuló con la prensa de subscripción mixta; de impresión y suscripciones en línea y, sobre todo, sobre la forma en que el precio de esa subscripción es un indicador de su temor a la sobrecarga del canal.
Análisis. Se utilizó lógica binaria y el conocido análisis de mínimos cuadrados para explicar el miedo de la prensa a la sobrecarga del canal por medio de la prensa nacional y las variables específicas de mercado.
Resultados. Se encontró que la prensa tiene tendencia a hacer lo que hace otra prensa. Encontramos, por ejemplo, que la prensa otorga un mayor descuento para su subscripción cuando el descuento medio ofrecido por los competidores es alto. También se encontró que la prensa financiera es más propensa a optar por una subscripción mixta.
Conclusiones. Se encontraron fuertes indicios de que la prensa en línea exhibe una imitación de comportamiento. Sin embargo, estos resultados son a menudo difíciles de separar de los hechos del país, tal como la importancia relativa de la publicidad.

Búsqueda de información mediante un sistema de visualización: un estudio de los estilos cognitivos
Xiaojun Yuan, Xiangman Zhang, Chaomei Chen y Joshua M. Avery

Introducción. Este estudio investigó el efecto de los estilos cognitivos de los usuarios en la realización de tareas de búsqueda de información utilizando un campo de conocimiento con el sistema de visualización de información denominado CiteSpace.
Método. Dieciséis estudiantes de posgrado participaron en un experimento de usuario. Cada uno completó un extenso test de estilo cognitivo de análisis holístico-analítico (el test extendido CSA-WA) según el estilo cognitivo, y luego se llevaron a cabo ocho tareas con el sistema CiteSpace.
Análisis. Se analizaron los datos de comportamiento y rendimiento de los usuarios mediante técnicas estadísticas para explorar las relaciones entre las distintas medidas. Las técnicas incluyen la correlación de Pearson, el análisis de varianza multivariado, el Pearson Chi-cuadrado y pruebas no paramétricas como el test de Wilcoxon signed-rank.
Resultados. Los resultados demostraron que los estilos cognitivos de los usuarios produjeron impacto en el rendimiento de la búsqueda. La ratio holístico-analítica obtenida en el test cognitivo se correlaciona significativamente con los resultados correctos. Después de dividir a los sujetos en dos grupos basados en la ratio media holístico-analítica, el análisis demostró que las personas con preferencia holística se sintieron significativamente más satisfechas con los resultados que los que tienen una preferencia analítica. Además, los sujetos con preferencia analítica encontraron respuestas significativamente más correctas que las personas con una preferencia holística.
Conclusiones. Estos resultados indican que el estilo cognitivo es un factor importante en el estudio de las ciencias de la información y la interacción humano-computadora. La investigación en esta área proporciona una indicación valiosa del diseño futuro de los sistemas de información.

Tácticas de información de los inmigrantes en entornos urbanos
Jessica Lingel

Introducción. Este proyecto busca contribuir a la investigación sobre el comportamiento diario con la información de personas que hacen frente a las prácticas de información de los inmigrantes (aquí llamados individuos migracionales) que participan en el aprendizaje de nuevos entornos urbanos.
Método. Se utilizan dos enfoques cualitativos: semi-estructurados, entrevistas en profundidad y la cartografía participativa (una metodología que implica un análisis de los mapas producidos por los entrevistados). Los doce participantes entrevistados en este proyecto fueron individuos migracionales inscritos en el aprendizaje de la lengua inglesa en el centro de aculturación en Nueva York, NY.
Análisis. Utilizando como marco teórico la construcción tácticas de Certeaus, las entrevistas fueron transcritas y codificadas con el software NVivo. El análisis se centró en las prácticas utilizadas por las individuos migracionales con el fin de familiarizarse con Nueva York; motivos de sorpresa y situaciones de desorientación en la ciudad, y las tecnologías y los recursos que fueron (o no) útiles para aprender sobre la vida cotidiana de un recién llegado a un entorno urbano.
Resultados. Los principales resultados del análisis de las entrevistas son: una relación detallada de los múltiples recursos de información utilizados en las búsqueda de información en la vida cotidiana, en qué medida la narrativa personal y biografía (como la historia laboral) son figuras interpretadas por el entorno, y el uso deliberado del paseo para familiarizarse con los nuevos entornos. Estos hallazgos se teorizan en términos de información que buscan en la vida diaria. El término tácticas de información se propone como especialmente relevante para la comprensión de las prácticas cotidianas en los paseos por los espacios de una ciudad desconocida.
Conclusiones. A través de la discusión de las prácticas de información de los individuos migracionales, se sugiere la posible evolución de las bibliotecas públicas y los programas de aculturación que buscan ofrecer mejores servicios para la comunidad inmigrante. Con implicaciones prácticas y teóricas, este proyecto ofrece, en profundidad, puntos de vista sobre un grupo poco estudiado dentro de la biblioteca y la investigación en ciencias de la información.

Comportamiento con la información de los pasajeros del metro de Nueva York
Irene Lopatovska con Alexandra S. Basen, Anshuman M. Duneja, Helen Kwong, Denise L. Pasquinelli, Sarah Sopab, Brian J. Stokes y Christopher Weller

Introducción. Se presenta un estudio de las tendencias de consumo de medios de información de los usuarios del metro de Nueva York.
Método. Las observaciones se realizaron por siete estudiantes en quince nuevas líneas de metro de Nueva York. Algunos pasajeros fueron entrevistados sobre el uso que realizaban de la tecnología de la información durante sus viajes al trabajo y la encuesta fue completada por la biblioteca y los estudiantes de información científica en el Instituto Pratt.
Análisis. El análisis cuantitativo empleó el paquete estadístico SPSS y Excel de Microsoft. El análisis de los datos de la entrevista fue realizada por dos codificadores independientes.
Resultados. Aproximadamente la mitad de los pasajeros se basó en varios dispositivos de información para leer, escribir, escuchar música y otras actividades. La otra mitad de los pasajeros no participa activamente en el uso de dispositivos de información.
Conclusiones. La comparación de los resultados del estudio con investigaciones previas sugiere que mientras la tecnología de la información y los servicios sigan evolucionando, su uso por los pasajeros es muy probable que encaje en las categorías de uso productivo, uso para el entretenimiento, y el no uso.

Evaluación de vocabularios controlados mediante la consistencia entre indizadores
Concha Soler Monreal y Isidoro Gil-Leiva

Introducción. Se usan varios vocabularios controlados para la indización de tres artículos de revista para comprobar si con una lista de descriptores se obtienen mejores o iguales indices de consistencia que con un tesauro estándar o con un tesauro aumentado.
Método. Se ha usado un conjunto de terminología sobre Biblioteconomía y Documentación para construir una lista de descriptores con relaciones de equivalencia, un tesauro estándar y un tesauro en el que todos sus descriptores cuentan con notas de aplicación. Posteriormente se indizaron tres artículos por los indizadores seleccionados que contaban con distinto grado de experiencia, por un lado estudiantes de Biblioteconomía y Documentación, y por otro, profesionales de diferentes centros de documentación. A continuación, se usó la formula de consistencia de Hooper para hallar los índices de consistencia entre indizadores expertos y noveles.
Análisis. Los datos se tabularon y analizaron sistemáticamente por pares de indizadores expertos y noveles.
Resultados. La herramienta con la que se obtuvieron los mejores resultados es la lista de descriptores (39,5% de consistencia), seguida por el tesauro aumentado (29,8%) y el tesauro estándar (27.5%). Conclusión. La lista de descriptores en ambos grupos de indizadores ha obtenido mejores indices de consistencia.

Autoría de artículos de Wikipedia como una tarea en alfabetización en información: ¿copiar y pegar o expresar nuevos conocimientos con sus propias palabras?
Eero Sormunen y Leeni Lehtiö

Introducción. Se presenta un estudio piloto de uso de las fuentes por los estudiantes en la autoría de los artículos de Wikipedia. El procedimiento se demuestra investigando cómo los estudiantes procesan los textos de las fuentes para componer sus propios textos.
Método. Cuatro grupos de alumnos de enseñanza secundaria (de 17 a 18 años) participaron en un curso de geografía de ocho semanas y siete grupos en un curso de biología. Cada grupo escribió un artículo de Wikipedia como parte del programa del curso. Se observó el trabajo de los estudiantes y fueron entrevistados. Se incluyeron también en el conjunto de datos los artículos publicados de Wikipedia, fuentes citadas y las fuentes identificadas en una prueba de plagio.
Análisis. Se compararon las frases del artículo y las fuentes y se clasificaron las transformaciones de texto mediante una tipología ordenada de cinco categorías que van desde "copiar y pegar" a la "síntesis de diversas fuentes". Se utilizó estadística descriptiva. Se analizaron cualitativamente las notas de observación y las transcripciones de las entrevistas.
Resultados. Los estudiantes utilizan casi exclusivamente fuentes basados en Web. Los investigadores estimaron que alrededor del 30 por ciento de las fuentes utilizadas no fueron citadas. El análisis de las citadas y otras fuentes identificadas mostró que aproximadamente un tercio de las frases del artículo de Wikipedia fueron copias literales o ligeramente editadas de frases fuente.
Conclusiones. Se necesita un enfoque más analítico en el estudio de los procesos nucleares de la escritura basada en fuente: construcción de significados a partir de las fuentes y dar sentido a los textos escritos.

Adquisición de información de salud en línea y su influencia en la intención de visitar una institución médica fuera de línea.
Sang-Man Kim y Jae-Young Oh

Introducción. Estudios previos sobre la adopción de Internet han investigado la e-calidad del servicio como una medida de satisfacción web. Creemos que para los clientes de atención sanitaria, la adquisición de información en línea es igualmente importante, no sólo para atraer a los pacientes o clientes potenciales a los hospitales, sino también para la creación de valor económico. Este documento propone un modelo para la relación entre la satisfacción web basadoa en la adquisición de información del cliente y la intención de visitar y comprar los servicios de salud.
Método. Se encuestó a personas de edades comprendidas entre 20 y 30 años con una experiencia considerable en el uso de sitios web de instituciones médicas y que eran principalmente estudiantes u oficinistas. Los encuestados respondieron el cuestionario en base a su experiencia en la búsqueda de sitios web de instituciones de atención médica primaria. Con el fin de mejorar la fiabilidad, encuestadores profesionales supervisaron la encuesta.
Análisis. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para probar nuestra hipótesis de investigación.
Resultados. Los resultados muestran una relación significativa entre la calidad del e-servicio, la adquisición de información del cliente, la satisfacción del sitio web, las expectativas de los servicios de salud y la intención de realizar una visita fuera de línea.
Conclusiones. Los resultados pueden contribuir a evaluar la calidad de los sitios web de salud en términos de calidad de información y examinar cómo la información proporcionada afecta a las intenciones del cliente fuera de línea.

Cobertura de revistas españolas de ciencias sociales y humanidades por las bases de datos nacionales e internacionales.
J. Mañana-Rodríguez y E. Giménez-Toledo

Introducción. Este trabajo analiza la presencia de las revistas españolas de humanidades y ciencias sociales en setenta y nueve bases de datos de diferentes tipos: especializadas, especializadas en un campo diferente del de la revista, y multidisciplinares, para determinar la relevancia relativa de las bases de datos por campo y tipo de base de datos.
Método. El modo de aparición de las revistas en bases de datos como porcentaje del total de apariciones se ha utilizado como un indicador de la pertinencia y cobertura de las diferentes bases de datos.
Análisis. Un análisis descriptivo de la frecuencia de aparición de las revistas en bases de datos se ha utilizado para describir la importancia y el alcance de las bases de datos. Se ha utilizado regresión logarítmica para caracterizar la distribución de revistas entre bases de datos.
Resultados. Se detectaron fortalezas y debilidades en la cobertura de las bases de datos estudiadas por campo y tipo de base de datos y se identificó la distribución de Lotka como la distribución característica de las revistas entre bases de datos.
Conclusión. Ha sido identificada la infrautilización de las bases de datos de determinados campos (por ejemplo, geografía), junto con la ausencia de bases de datos especializadas en algunos campos (por ejemplo, derecho) y la necesidad de mejorar la calidad en ciertas bases de datos. Se ofrecen propuestas para la mejora de la visibilidad internacional de las revistas y estrategias de difusión de los editores a través de la presencia de las revistas.


Traducciones realizadas por José Vicente Rodríguez y Pedro Díaz, Universidad de Murcia, España.

Last updated 14 December, 2011
Valid XHTML 1.0!